A lo largo de la historia, tanto los virus como las bacterias han causado grandes pandemias propiciando la muerte de comunidades y regiones enteras. De hecho, han sido responsables de la muerte de más personas que las ocasionadas por la bomba atómica. Aunque no son visibles a simple vista, su presencia se ha dejado sentir de manera escandalosa, pues su forma de propagarse por el cuerpo no es instantánea pero al hacerse presente es dolorosa. Hacemos un recuento de las pandemias más letales de la historia.
1) Viruela
– Nombre: Variola, mejor conocida como viruela.
– Síntomas: Escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, nausea, vómito y erupción de la piel. Se forman pústulas o prominencias rellenas de pus que se rompen, se secan y forman costras; dicha erupción ocasiona picazón y ardor severo.
– Forma de contagio: Por contacto directo con el enfermo o con sus objetos contaminados.
– Estatus: La viruela se considera erradicada desde 1979. La Organización Mundial de la Salud recomendó que los restos de la viruela que se encontraban en laboratorios especializados fueran eliminados; no obstante, Estados Unidos postergó la destrucción de dichos virus a partir de los atentados de 2001.
– Antecedentes: La primera prueba histórica de esta enfermedad data del año 1157 antes de Nuestra Era, en Egipto. Los restos momificados del faraón egipcio Ramsés V muestran marcas de viruela en su piel. La viruela llegó a América con los conquistadores españoles (entre 1520 y 1620 falleció entre un 40% y un 80% de la población indígena mexicana). Entre los siglos XVII y XIX, cobró la vida de la mitad de los pobladores incas así como de los indios de las tribus norteamericanas. Ocasionó casi la total desaparición de la población nativa de las Antillas.
– Riesgo: Actualmente la gente no está vacunada contra la viruela, por lo que se calcula que, en caso de resurgir, el virus podría acabar con un 80% de la población mundial.
2) Sarampión
– Síntomas: Fiebre, tos, moqueo, ojos enrojecidos y llorosos, puntitos blancos dentro de la boca y sarpullido de puntos rojos.
– Forma de contagio: Al contacto con el enfermo y con sus objetos, o respirando en un espacio contaminado.
– Antecedentes: Descubierto por los árabes. Es difícil identificar el origen del sarampión, ya que durante miles de años no se supo distinguir entre éste y la viruela. El primero en señalar sus diferencias fue el médico árabe Abu Becr (también llamado Rhazes) en el siglo X.
– Antes de la vacuna: La vacuna del sarampión surge en 1963; antes de eso, esta enfermedad ocasionaba cerca de 2,6 millones de muertes al año. Se calcula que ha matado a más de 200 millones de personas.
3) Gripe española
– Nombre: Influenza del subtipo H1N1.
– Síntomas: Fiebre alta, dolor corporal, cansancio, diarrea, vómito y hemorragia nasal.
– Forma de contagio: Estornudo de una persona contagiada.
– Muertes: Entre 50 y 100 millones.
– Letalidad: A diferencia de la viruela y el sarampión, que cobraron millones de víctimas a lo largo de muchos años, la gripe española ocasionó la muerte de aproximadamente el 5% de la población mundial en apenas dos años, entre 1918 y 1920.
– Origen: Se ignora de dónde proviene el virus. Existen teorías que lo sitúan en Estados Unidos, en Francia o en China. Lo que sí se sabe es que esta gripe no surgió en España, pero debe su nombre a que fue éste el primer país cuyas autoridades se pronunciaron al respecto.
– Pandemia: La guerra fue la causa de que el virus se extendiera por los tres continentes, debido a que europeos, norteamericanos y asiáticos se encontraron en batalla y se llevaron consigo el virus a sus hogares. La concentración de millones de soldados desarrolló las condiciones para la propagación del virus.
4) Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
– Nombre: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
– Síntomas: El VIH provoca un deterioro progresivo del sistema inmunológico, dicha deficiencia predispone a los enfermos a contagiarse de diversas enfermedades por tener débil su sistema inmunológico.
– Forma de contagio: Al mantener relaciones sexuales (mediante semen y secreciones vaginales); al compartir jeringas o por cortes en la piel (a través de la sangre); al embarazarse una madre puede contagiar a su hijo.
– Antecedentes: En 1981, el Centro de Enfermedades Infecciosas de Atlanta emitió un comunicado informando de una extraña enfermedad que había afectado a cinco jóvenes. Como estos eran homosexuales, a la enfermedad se le denominó GRID (Gay Related Immune Deficiency). En 1982, la nueva enfermedad fue nombrada oficialmente como AIDS (Acquired Immune Deficiency Syndrome) o SIDA, en español. Los casos de SIDA comenzaron a multiplicarse ocasionando miles de muertes en Occidente. El desconocimiento de las formas de transmisión causó pánico a nivel mundial. Posteriormente se descubrió el virus así como el medio de contagio. Aunque se desconoce su origen, muchos científicos coinciden en que el VIH surgió en África.
– Diferencia entre VIH y SIDA: El término SIDA hace referencia a los síntomas con los que el VIH se manifiesta, no obstante no todos los que tienen VIH presentan síntomas, hay quienes no experimentan ninguna molestia y, aunque son portadores y pueden transmitir el virus, éste no les afecta. Es decir, que tienen VIH pero no SIDA.
5) Peste negra
– Nombre: Yersinia Pestis
– Antecedentes: Ha sido la bacteria más letal de la historia. Todas las grandes epidemias de origen bacteriológico se han generado por la peste negra.
– Plaga de Justiniano: Se desarrolló en el siglo VI y, a lo largo de 200 años, acabó con la vida de aproximadamente 50 millones de personas, un 20% de la población mundial. Se cree que fue uno de los factores para la caída del Imperio Romano en Oriente. Existen indicios que señalan a Egipto como su país de origen; de ahí se extendió a causa del comercio. Esta pandemia paralizó a Europa en el siglo XIV, matando a un tercio de su población. Se pensó que era un castigo divino a causa de los pecados de la humanidad. En el siglo XIX se descubrió que el origen de la peste era la bacteria Yersinia Pestis, la cual afectaba a los roedores y se transmitía a través de parásitos que viven en dichos animales.
– Gran Plaga de Londres: En el siglo XVII, esta bacteria volvió a hacer su aparición en Londres, cobrando la vida de casi un cuarto de la población de la ciudad.
– Tercera Pandemia: Esta pandemia surgió a finales del siglo XIX. Mató aproximadamente a 12 millones de personas en China y en la India.